Historia

CONCEPTO DE HISTORIA:
Ciencia social que estudia e investiga en forma ordenada y verídica el desarrollo de la humanidad a través del tiempo y el espacio desde el momento en que el hombre inventa la escritura (5000 años a.C.) hasta los tiempos actuales.
Es la narración y exposición verdadera de los acontecimientos pasados y cosas memorables.

DIVISIÓN DE LA HISTORIA:
El esquema más tradicional en la división de la historia universal es:

·         EDAD ANTIGUA: Del 5000 a.C. al 476 d.C.
Se inicia con la invención de la escritura (5000 a.C.) hasta la caída del Imperio Romano de Occidente (476 d.C.).
·         EDAD MEDIA: Del 476 d.C. a 1453 d.C.
Desde la caída del Imperio Romano de Occidente a mano de los Bárbaros dirigidos por Odroaco, hasta la Toma de Constantinopla (1453).

·         EDAD MODERNA: De 1453 d.C. a 1789 d.C.
Desde la toma de Constantinopla a manos de los turcos dirigidos por Mohamet II, hasta la revolución francesa (1789).

·         EDAD CONTEMPORÁNEA: 1789 d.C. hasta hoy
Desde la revolución democrático – burguesa en Francia (el 14 de julio de 1789) hasta la actualidad. La periodificación planteada por Carlos Marx en su obra “El Capital” es:



LA COMUNIDAD PRIMITIVA:
Periodo durante el cual no existió propiedad privada de los medios de producción, dado que pertenecían al grupo social (tribu, clan o fratría). Los beneficios de la caza, pesca y recolección eran aprovechados colectivamente. Este régimen de igualdad desapareció con el progreso de la industria lítica, de la agricultura y ganadería. Empezó entonces el trueque y por lo tanto aparecieron las primeras diferencias sociales, desde el punto de vista económico.


9. CIENCIAS AUXILIARES DE LA HISTORIA:
Son las disciplinas que ayudan al historiador a reconstruir el pasado con mayor veracidad.

Entre las más importantes podemos señalar:

Ø  La Geografía: Ubica el lugar de los acontecimientos y sus características.
Ø  La Cronología: Determina el tiempo en que ocurrieron los hechos.
Ø La Arqueología: Analiza objetos prehistóricos e históricos, todo lo que el hombre produce.
Ø  La Antropología: Estudia al hombre como ser biológico y cultural.
Ø  La Paleontología: Estudia los restos fósiles de animales y vegetales.
Ø  La Etnografía: Se ocupa del estudio y clasificación de las razas humanas.
Ø  La Paleografía: Es el arte de descifrar las escrituras antiguas.
Ø  La Numismática: Estudia las monedas y medallas antiguas.
Ø  La Epigrafía: Estudia las inscripciones sobre los monumentos.
Ø  La Heráldica: Estudia los escudos y blasones.
Ø  El Folklore: Se ocupa de las tradiciones y costumbres de un país.
Ø  La Genealogía: Estudia los linajes y familias.
Ø  La Lingüística: Estudia la historia de las lenguas.
Ø  La Bibliografía: Clasifica y analiza obras impresas.
Ø  La Filatelia: Estudio de las estampillas.
Ø  La Antropología Física: Evolución física del cuerpo humano.
Ø  La Economía: Producción y distribución de la riqueza.
Ø  La Sociología: Fenómenos sociales.
Ø  La Demografía: Fenómenos de población humana, animal y vegetal.




Fuentes de la Historia
1.         CONCEPTO:
Los hechos del pasado que forman el contenido de la historia, son conocidos mediante la ayuda de evidencias arqueológicas, huellas, señales, en general de todo cuanto han dejado los hombres y los pueblos; estos elementos forman las llamadas fuentes de la historia, pues constituyen verdaderos testimonios o pruebas de aquella existencia anterior.

2.         CLASIFICACIÓN:
Existen algunas maneras de clasificar las fuentes de la historia, así tenemos:


I.-        FUENTES ESCRITAS O DOCUMENTALES:
- Inscripciones en piedra, arcilla o metal.
- Manuscritos
- Crónicas
- Libros
- Cartas, etc.

II.-      FUENTES ORALES O TRADICIONALES:
- Leyendas
- Mitos
- Relatos
- Creencias
- Idiomas
- Costumbres
- Cantos
- Creencias religiosas


III.- FUENTES MATERIALES, ARQUEOLÓGICAS O MONUMENTALES:
- Elementos construidos o fabricados por el hombre
- Restos arquitectónicos.
- Templos
- Tumbas
- Puentes
- Viviendas
- Caminos
- Utensilios
- Vestidos
- Cerámica
- Armas
- Obras de arte
- Restos vegetales
- Restos óseos humanos o de animales

Otra clasificación:
I.- POR SU ORIGEN
- Fuentes nacionales
- Fuentes extranjeras
- Fuentes privadas
- Fuentes públicas
- Fuentes mediatas
- Fuentes inmediatas

II.- POR SU CONTENIDOS
Para estudiar:
- Política
- Economía
- Arte
- Religión, etc.

III.- POR SU FIN
Intención y naturaleza para la cual han sido escritas:
- Cartas
- Crónicas
- Documentos
- Informes, etc.

IV.- POR SU VALOR DE CONOCIMIENTO
- Los restos o evidencias arqueológicas.
- La tradición que transmite el conocimiento antiguo.


3.         FUENTES PARA EL ESTUDIO DE LA HISTORIA DEL PERÚ ANTIGUO
FUENTES INDIRECTAS:
Son las interpretaciones que se han dado sobre los lugares y acontecimientos ocurridos en un tiempo o lugar geográfico determinado y que hoy nosotros leemos e interpretamos.

A.        Fuentes Indirectas Antiguas:
Comprenden las descripciones arqueológicas o culturales de los siglos XVI, XVII y XVIII.
B.        Fuentes Indirectas Modernas:
Comprenden las descripciones arqueológicas y culturales de los siglos XIX y XX.

FUENTES DIRECTAS:
-           Están estrechamente vinculadas con el suceder histórico.
-           Se desprenden de la observación y contacto con el elemento mismo.
-           Se llaman también “Fuentes de Primera Mano”.

Se subclasifican en:
                                                                             
A. Monumentales: Donde la mano del hombre se hizo presente y patente.
- Restos arquitectónicos.
- Tejidos.
- Utensilios. etc.

B. Antroposomáticas:
-           Permiten reconstruir el aspecto físico de nuestros antepasados.
-           Permiten seguir las rutas migratorias de la antigüedad.
 ·     Huesos
·     Cabellos
·     Músculos, etc.

C. Etnográficas: Abarcan los testimonios de carácter oral que sobreviven hasta hoy.
·   Mitos
·   Cuentos
·   Leyendas
·   Costumbres

D. Lingüísticas: Son los estudios de las diversas lenguas y dialectos hablados por los antepasados y su área de influencia cultural.

E. Histórico narrativas:
-     Informan acontecimientos no muy remotos.
-     Sirven para el estudio de la sociedad Inca.
-     Fueron recopiladas de las Crónicas y otros, apenas acabó la invasión europea.
-     La tradición histórica no sobrevive más allá de unas cuantas generaciones.
-    Con el tiempo, corre el riesgo de ser adulterada o perderse, adquieren características míticas y legendarias.

F. De actividad económica: Proporcionan datos sobre el desenvolvimiento de la economía en el antiguo Perú.
-           Cultivo de plantas.
-           Crianza de animales.
-           Desperdicios de alimentos.



LOS PRIMEROS PERUANOS. PRINCIPALES RESTOS ARQUEOLÓGICOS: 

PACAICASA, LAURICOCHA, TOQUEPALA, CHIVATEROS Y CHILCA

Los primeros habitantes del Perú del período lítico (paleolítico y neolítico) fueron hombres eminentemente nómadas, cazadores y recolectores de frutos. Vivían en cavernas o cuevas (trogloditas) y cubrían su cuerpo con piel de animales; por ejemplo los hombres de Pacaicasa. Después de los 10 000 años a.C. durante el neolítico, los primeros pobladores del Perú antiguo dejaron muestras de petroglifos y pinturas rupestres (Ejm. Toquepala en Tacna, Mollepunku y Chivay en Arequipa, Chawaytiri en Cusco) y fabricaron sus armas y herramientas de caza en base a la piedra pulida (Ejm. Chivateros); Seguidamente entre los 7 y 6 mil años a.C. surgieron en el Perú los antiguos pueblos de hombres horticultores seminómades y pescadores, es decir aldeas pre-ceramistas incipinetas domesticadores de plantas.
Posteriormente a los 2 500 años a.C., los antiguos peruanos crearon la cerámica, empezaron la práctica incipiente del arte textil; Elaboraron redes de pescar e instrumentos de hueso y madera. Asimismo construyeron sus casas con ramas y chaclas (quincha), paredes de piedras unidas con barro y posteriormente con paredes de adobe y poliedros de piedra.

PRINCIPALES RESTOS ARQUEOLÓGICOS DE LA SIERRA Y COSTA PERUANA

Entre 20 000 y los 8 000 años a. de C., en el territorio del Perú antiguo vivieron los denominados primitivos hombres, entre ellos, en primer lugar tenemos a los nómadas, recolectores y cazadores andinos de:

1) PACAYCASA: Ayacucho-Huanta. En 1969, fue descubierto por el arqueólogo norteamericano Richard Mac Neish. Los hombres recolectores y cazadores de las cuevas de Pacaycasa tienen una antigüedad 20 000 años a.C. Dichos hombres de Pacaycasa fueron principalmente cazadores de grandes animales (Mastodontes o elefantes y gliptodontes y megaterios). En Pacaycasa no se encontraron restos óseos de humanos, sino sólo rústicos instrumentos líticos de caza. Augusto Cardich y Dennis Staford, niegan que dichos toscos materiales líticos encontrados en Pacaycasa por Mac Neish, pudieran haber sido elaboradas por los primitivos hombres.

2) LAURICOCHA:(Huanuco). Fue descubierto por el arqueólogo peruano Augusto Cardich, quien de 1958 a 1963 haciendo excavaciones en Lauricocha encontró restos óseos incompletos de humanos más antiguos de la sierra peruana, cuya antigüedad aproximada (9 525) es de 10 000 años a. C. Los hombres de Lauricocha fueron cazadores arcaicos de  cérvidos y camélidos (venados-Guanacos-vicuñas).

3) TOQUEPALA (Tacna). En 1960, Miomir Bojovich encontró la denominada Cueva de el Diablo en Toquepala (2 700 m/s/n/m). En 1961 el arqueólogo Emilio González excavando en Toquepala descubrió las famosas pinturas rupestres (de colores amarillo, blanco y negro), cuya antigüedad se remonta a más de 7 500 años a. de C. Las pinturas rupestres de Toquepala se caracterizan por evidenciar escenas de caza de venados, vicuñas y guanacos, cuya típica forma de cacería de animales se denomina rodeo o chaco. Los hombres cazadores de Toquepala conocieron el fuego.
En la Costa, el principal centro cultural de finales del paleolítico fue:

4) CHIVATEROS:(Lima, cercanías de la desembocadura del río Chillón). En 1962, fue descubierto por el arqueólogo norteamericano Edward Lanning. La antigüedad de dicho antiguo enorme taller de industria neolítica de Chivateros es de 10 000 años a.C.
*) Igualmente, en Paijan Trujillo (La Libertad).- Fue estudiado por Claude Cahuchat (1928), Rafael Larco Hoyle (1949), Luis Guillermo Lumbreras (1960) y Edward Lanning descubrió restos óseos completos de varón y mujer, al que se conoce como el hombre de PAIJAN, cuya antigüedad es de 10 000 a 8 500  años.
Los denominados primeros hombres horticultores seminomadas del Perú se desarrollaron entre los 8 000 y 2 500 años de antigüedad y  fueron los siguientes:

A) EL HOMBRE DE GUITARRERO: Ubicado en las riberas del río Santa (callejón de Huaylas) Ancash y que fue descubierto por el arqueólogo norteamericano Thomas Linch.

B) EL HOMBRE DE PARACAS (HOMBRE DE LA PAMPA DE SANTO DOMINGO): Localizado en Ica, fue descubierto el año 1961 por el arqueólogo francés Fréderic Engel.

C) EL HOMBRE DE CHILCA: (Ubicado al Sur de Lima). Esta Aldea de horticultores seminómades también fue descubierto por el arqueólogo francés Fréderic Engel. Los principales cultivos de los Chilca fueron la calabaza, camote y pallares; no cultivaron algodón ni maíz. Dichos hombres horticultores de Chilca se desarrollaron entre los 5 750 y los 3 750 años a. de C. De acuerdo a los últimos estudios arqueológicos de Frederic Engel, el camote, fue un vegetal alimenticio antiguo conocido en el Perú desde hace 10 000 años a. de C.
D) Otros antiguos hombres horticultores seminómadas del Perú fueron: Telarmachay, descubierto por Danniele Lavalle en San Pedro de Cajas - Junín. En Ayacucho Jayhuamachay y Piquimachay, fueron descubiertos por Richard Mac Neish y pertenecen al complejo arqueológico de Pacaycasa.

Los primeros pobladores sedentarios y agricultores más antiguo del Perú se consideran a los denominados: Hombres de Cerro Paloma al Sur de Lima, descubierto por Fréderic Engel. Hombres de La Tablada de Lurin o aldea pre-cerámica (en Lima), descubierto por Josefina Ramos de Cox. Hombres de Kotosh (Huánuco), descubierto por J.C. Tello y estudiado por Seichi Izumy. Hombres de Huaca Prieta (Trujillo) recinto descubierto y estudiado por Junios Bird. Hombres de Cerro Paloma-Lima. Finalmente al norte de Lima se encuentra CARAL en Supe, cuyos trabajos arqueológicos actualmente lo dirige Ruth Shady Solís.






ORIGEN DE LA CULTURA PERUANA. TEORÍAS: INMIGRACIONISTA, AUTOCTONISTA Y ALOCTONISTA

1.TEORíA INMIGRACIONISTA.- De Max Uhle, quien afirma:
     1.1   El origen de la antigua cultura y civilización peruana tuvo su procedencia de influencia mesoamericana: Maya (antecesora de los Aztecas).
     1.2   La ruta inmigratoria de centroamericanos: fue la navegación por el Océano Pacífico en balsas hasta llegar a la costa central del Perú.
     1.3   La Cultura Peruana inicia su desarrollo en la Costa, con el establecimiento los Proto-Nasca y Proto-Chimú que fue la cultura Mochica.
     1.4   El predominio de las antiguas culturas de la Costa Peruana sobre los centros de desarrollo cultural del ande o sierra.


2.TEORIA AUTOCTONISTA.- Llamada también Teoría Andina o  auténticamente peruana, fue sustentada por Julio Cesar Tello Rojas, en base a los siguientes argumentos científicos:
     2.1   Los primitivos hombres que inicialmente se habían establecido en la amazonía peruana, fueron los primeros en recorrer y ocupar los territorios de la Sierra o Andes Peruanos. Varias fueron las primitivas tribus amazónicas de la selva norte del Perú, pero los que más sobresalieron fueron los Arawacs, quienes, según Tello, se establecieron en el valle del río Moshna, Callejón de Cochucos y propiciaron el posterior desarrollo de la Cultura Chavín.
     2.2  Chavín, es considerado por Julio C. Tello como el primer centro cultural pan-peruano, matriz de la civilización más antigua del Perú. La Cultura peruana, tiene su origen en el Ande y de allí se expandió a otras regiones, por ejemplo, a la Costa .
     2.3  Según Tello, el cultivo de la papa es eminentemente de origen serrano (valles interandinos) y que los primitivos hombres procedentes de la amazonía llegaron a los andes peruanos ya con conocimiento incipiente del cultivo de la yuca y maíz.
     2.4  Julio C. Tello, realizando excavaciones en la región andina (Chavín) y en la Costa (Paracas) determinó el desarrollo autóctono de las antiguas culturas del Perú. La probabilidad de todo ello es complementado por posteriores hallazgos arqueológicos tanto del llamado hombre de Guitarrero (Ancash), y del hombre de Lauricocha y Cotosh de Huánuco. Por consiguiente Chavín representa el primer centro de la civilización más antigua del Perú.


3.TEORIA ALOCTONISTA.- Es una variante de la Teoría Inmigracionista; inicialmente fue planteada por Rafael Larco Hoyle y Kroeber; y actualmente es sostenida por el arqueólogo peruano Federico Kauffman Doid, quien plantea lo siguiente:
     3.1   El origen de la antigua cultura peruana se encuentra en el desarrollo de la Cultura Valdivia del Ecuador, la misma que se constituyó en el nexo del desarrollo cultural centroamericano de los Maya y las antiguas aldeas pre-cerámicas del Perú.
     3.2  La cerámica más antigua de América del Sur, corresponde precisamente a la Cultura Valdivia del Ecuador y a la localidad de Puerto Hormiga de Colombia. En efecto la cerámica más antigua de América del Sur fue encontrada en Ecuador-Valdivia con una antigüedad de 3 200 años a. de C. y en Colombia - Puerto Hormiga con 3 090 años a.C. En el Perú fueron encontrados la cerámica de Guañape (costa norte) con una antigüedad de 2 350 años a.C. y Wayrajirca con antigüedad de 1 850 años a.C.
     3.3  A su vez, según Kauffman, el territorio peruano de la Selva Alta o Andes amazónicos, la propia Región Andina y la Costa se convierten en uno de los centros de invención de la agricultura del Perú, América y del mundo.
     3.4  Según Kauffman la diversidad de cultivos de plantas oriundas del suelo peruano son por ejemplo la yuca, papa, fréjol, pallar, camote, lúcuma, pacae, piña, oca, tarwi, quinua e incluso maíz, plantas domesticadas y cultivadas desde tiempos de los horticultores seminómadas (hombres de Guitarrero, Pampa de Santo Domingo - Paracas, Chilca), primeros sedentarios del Perú, Chavín, Paracas, Nasca, Mochica, Tiahuanaco, Wari, Chimú e Incas.







CULTURAS PRE INCAS

Las llamadas culturas pre incas están agrupadas  en los periodos llamados horizonte e intermedios.
Horizontes = expansión, intermedio = contracción, repliegue, retroceso.


EL PRIMER HORIZONTE

CULTURA CHAVÍN
Descubierta ciertamente en 1919 por Julio C. Tello quien la definió como la cultura matriz del Perú. Antes ya había sido  visitada  por el sabio Antonio Raimondi.

Ubicación y Cronología: Su antigüedad se puede situar entre el año 1,000 a.c. y 300 a.c. y en relación  a la actualidad  tendría 3,000 años de antigüedad. Tuvo su centro en la cuenca del alto Marañon, en el lado oriental de la cordillera Blanca, en la provincia de Huari(Ancash).
Su influencia llegó por el norte hasta los Andes ecuatorianos, por el sur, hasta Moxos (Bolivia), Paracas en la costa, por el oeste hasta Casma y Empeña (Ancash). Tiene  carácter pan peruano.

Avance Agrícola: El  pueblo Chapín fue cultivador  de productos típicamente andinos y alcanzo progreso y desarrollo  a través de técnicas y sistemas de riego, canalización y drenaje. En los valles y quebradas del ande cultivaron el maíz pallares, frijoles, papas, calabazas, camotes, yucas, ollucos, quinua y ají.
En tanto que también  cazaron  cuervos, guanacos, vizcachas y criaron gran variedad de cuyes.

Arte Lítico: Representado por la arquitectura y la escultura.

La Arquitectura Monumental: Representada principalmente por el templo de Chavín de Huantar (Huari) , que está construido a base de piedra labrada, en forma de terrazas  escalonadas. Interiormente  hay laberinto de galerías y exteriormente  está rodeada de cabezas clavas. En la parte interna y central del templo se encuentra el lanzón monolítico representando al dios Jaguar. Fue el centro del culto de los chapines.
Otros centros arquitectónicos relacionados a Chavín son: Sechin (Casma), Kunturhuasi (San Pablo, Cajamarca), Empeña y Punkuri (Ancash) Garagay (Lima).

La Escultura:  Se expresa en:
Los Monolitos: Representaciones  hechas, en un solo bloque de piedra, ejemplo: El lanzón monolítico (4 metros de alto) que se encuentra en una de las galerías centrales y subterráneas del templo.

Estelas: Son piedras de superficie plana esculpidos, en altos y bajo relieve. Ejemplo: La estela de Raimondi que  representa al dios Wiracocha empuñando dos cetros. Kauffman Doig cree que es una figura ornitomorfa o sea la representación  de un ave con las plumas erizadas

Obeliscos: Son representaciones  hechas en piedras largas en las que se ha practicado  figuras, en relieve, ejemplo: El Obelisco Tello, que representa al felino en dos figuras gemelas.

Cerámica: Se caracteriza por ser de color negro verdoso (monocroma), de  forma globular, con la parte superior terminada en gollete estribo; con decoración  incisa que contiene la figura del jaguar.






CULTURA PARACAS

Ubicación y antigüedad: Descubierta por Julio C. Tello  en 1925, a 18 Km. al sur de Pisco en la Bahía  de Paracas, donde descubrió unos fardos y mantos funerarios. Su antigüedad es calculada en 2000 años. El medio es árido y desértico por lo que Tello llamó necropoli. Tiene relación con la cultura Chavin por la frecuencia de motivos felinoides que se encuentran tanto en la cerámica como en el tejido.

Periodos:
Periodos de las Cavernas Funerarias: En este período se han encontrado  tumbas en forma de garrafa  o de forma de botella de cuello largo con cuerpo ensanchado. La forma de la tumba es globular  y allí se ubican los cadáveres formando  los fardos funerarios.

Periodos de las Grandes Necrópolis: Las tumbas en este periodo  tienen la forma cuadrangular  como si  fueran  habitaciones  subterráneas  en cuyos pisos  depositaron los fardos, los mismos que tenían la forma cónica.

Arte Textil: Paracas representa perfección en el tejido del Perú  antiguo. Los mantos encontrados  son tan finos y solo  comparables  con los tejidos  orientales. Utilizaron  hilos de algodón mesclados con  hilos  de oro,  plata y aún cabellos humanos. Habrían  conocido la perpetuidad  de los tintes que extraían  de las plantas.
La decoración de los mantos esta a base de figuras de aves como el pelicano y la gaviota, peces, reptiles, figuras antropomorfas.

Trepanaciones Craneanas (Cirugía):
Hicieron  grandes operaciones quirúrgicas especialmente las trepanaciones craneanas. Trepanaron o perforaron el cráneo  con instrumentos especiales como el tumi, cincel tumi, etc. que hacían las veces de finísimos bisturís. Reemplazando  el hueso  malogrado con placas de oro y de vegetal, utilizaron  como anestesia la chicha, coca y otras hierbas.

Cerámica: Fue policroma, hicieron cántaros, platos, huacos de picos verticales  unidos por gollete puente. Utilizaron los colores amarillo, rojo, verde y negro; hicieron decoraciones geométricas y figuras de felinos





INTERMEDIO TEMPRANO

LA CULTURA NAZCA

Ubicación y Antigüedad: Se desarrollo  en la cuenca del Río  Grande  (Ica), Valles de Nazca, Palpa, Ingenio, Río Grande y Santa  Cruz entre los siglos III y IX d.c. su capital fue la ciudad de Cahuachi. Primera  ciudad del Perú en el valle de Nazca.
Fue descubierta por Max Uhle (1901) y estudiada por Tello, Gayton y Krueber. Fueron guerreros, comerciantes y grandes agricultores y pescadores, construyeron acueductos y reservorios como los de agua Santa, Marcelo, Conventillo, Orcota, Pangaravi, Majoro Grande, Matará etc. sembraron pallares, ají, fríjol, yuca, etc.

El Calendario: Tuvieron notables conocimientos astronómicos, ello se desprende de las líneas y figuras gigantescas que se encuentran en la pampa  de ingenio entre Palpa y Nazca. Se trataría de un gigantesco calendario astronómico que habría  permitido determinar los períodos agrícolas. Las figuras mas saltantes son la de una araña, colibrí, gaviota, garza, mono, lagarto.
Fue descubierta por Toribio Mejia Xesspe y  quienes se han dedicado a su mayor estudio son María Reiche, Paul Kosok y Luis Mazzotti.

Cerámica: Es la más bella creación artística  del Perú  antiguo al igual que la cerámica Mochica. Sus características son:
a)   Es policroma- amarillo, rojo, negro, ocre, y blanco.
b)   Forma predominantemente globular, picos divergentes unidos por un asa puente.
c)   Decoración, pictográfica y simbólica, motivos: serpientes, picaflores, aves, cabezas trofeo, arácnidos, frutas y el gato.
d)   El “Horror al vacío” no dejaron  espacio en blanco sobre la superficie  del huaco, todo lo pintaron.




CULTURA MOCHICA

Ubicación geográfica y antigüedad: Se desarrollo  en la Libertad valles de Chicama, Moche y Virú, influencio por el norte hasta Lambayeque y por e sur hasta Harmey. Floreció entre los siglos III y XI d.c. Su capital fue Moche (Trujillo).
Dominaron tanto el ambiente terrestre como el marítimo construyeron canales y reservorios como los de Ascope y Cumbre (Chicama). Fueron excelentes navegantes y pescadores, con sus caballitos de totora. Extrajeron también el guano de las islas de Chincha.

Clases Sociales: Fue una sociedad clasista, y los caudillos militares ocuparon el nivel  superior seguidos por los sacerdotes:
a)       Cie-Quich (Rey o gobernante)
b)       El Alaec (Regezuelos comercanos vencidos y subordinados por el soberano).
c)       Los sacerdotes, (encabezados por el sacerdote- guerrero, habitaban en los templos de forma piramidal y dedicados al culto del Dios AlaPaec).
d)       El pueblo: conformado por campesinos y pescadores, vivieron en estancias o aldeas dependientes de los centros urbanos.
La Cerámica:
a)     Es escultórica: Por que representaba en bulto las figuras de plantas, animales y hombres. Se destacan los huaco retratos que expresan  los diferentes estados anímicos o psicológicos. También hicieron representaciones sexuales (cerámica erótica).
b)     Es Realista: Por que  reproducían exactamente la realidad. No imaginaban  ni inventaban su obra ceramista.
c)     Es Documental: Por que sirve como documentos o fuentes para conocer la vida de los mochicas.
d)     Pictográfica: Por que algunos huacos  presentan la figura pintada y ornamentada, pero siempre realistamente.

e)     Color: Varió  entre el rojo – ocre y el blanco – crema , también existían cántaros grises y negros.
f)     Forma: Globular, con asa en forma de estribo y gollete de un solo pico, notándose una ligera influencia Chavin.

Arquitectura: Emplearon básicamente el adobe rectangular grande. Las casas eran de techo de dos aguas, no construyeron  ciudades. Los castillos se construyeron en los mejores sitios, ejemplo el castillo  de Peñamarca (Empeña-Ancash). Entre los templos o huacas destacan el del Sol (Aja-paec) y de la luna (difuntos) en Moche.

Escritura: Rafael Larco Hoyle dice que los Mochicas conocieron un sistema de escritura incisa que realizaron  en pallares encontrados en bolsitas en las tumbas(escritura pallariforme).





SEGUNDO HORIZONTE CULTURAL

LA CULTURA TIAWANACO

Ubicación geográfica y antigüedad: Se desarrollo inicialmente  en la meseta del Kollao  a 25Km.  al sur este del lago Titicaca se expandió por el Norte hasta Chavín por el sur hasta Chile, Bolivia, y el norte Argentino, por el este hasta los límites de la selva alta, y por el oeste hasta el océano pacifico.
La antigüedad no esta bien determinada indicándose  que es  posterior  a cavan y que su mayor  esplendor fue logrado hacia el siglo VI de nuestra era, recibió influencia  de Chavín por la representación del Dios Wiracocha tanto en la estela de Raimondi (Chavín) como en la portada del Sol (Tiwanaco).

Economía: El pueblo Tiwanaco fue agricultor  y ganadero por ello dominaron el altiplano para conocer los secretos del sembrio en la altura.
La ganadería fue propiciada por los inmensos pastizales para los camélidos andinos. Supieron  combinar  agricultura y ganadería cuando deshidrataban  la papa y las secaban al sol, en la misma forma que también lo hacían con la carne obteniendo el “Chuño” y el “Charqui”.

EL ARTE

Arquitectura:
Chullpas: Eran  construcciones con fines funerarios  hechos de piedra y barro; inicialmente  eran de forma cuadrangular , después adoptaron la forma cilíndrica, teniendo como base  la piedra labrada y pulida, ejemplo: Las chullpas de Sillustani (Puno).
El palacio de Kalasasaya: De forma casi cuadrangular, hecho de monolitos  gigantes, plantas verticalmente. Kalasasaya significa “Piedra parada”. La finalidad  de esta construcción aun no está determinada, aunque  algunos creen que se trata de un observatorio solar para señalar las estaciones del año. En este complejo está la portada del sol.
La Portada del Sol: Piedra gigantesca de una sola pieza de unos 4mts. de ancho por 3 de alto  y 80cm.  de espesor. En la parte superior y central  de la piedra  se encuentra esculpida  la figura del Dios Wiracocha, que sostiene dos báculos  y cuya cabeza está circundada de rayos.
Otras construcciones  son las terrazas  de Pumapunco (ó  portada de la luna) de forma semicircular , la fortaleza  de Acapana , construida por paredes ciclópeas que rodena un montículo; el templete, construcción subterránea  a pocos metros del palacio de Kalasasaya.

Escultura: Representado por  monolitos  de gran tamaño  y de carácter monumental, ejemplo: el monolito de el Fraile y el de Bennet representa a un ser antropomorfo.

Cerámica: Era una cerámica incisa, pintada con rojo  anaranjado , marrón y blanco. Los motivos  fueron  el cóndor , felinos y serpientes, utilizaron  el signo escalonado como figura geométrica.
Las formas cerámicas predominantes fueron el K´ero y el Pebetero. El K´ero  era de madera  o de  arcilla  el pebetero  por lo general  tiene la forma de un felino con el lomo abierto y era un huaco ceremonial porque servia como incendiario en los templos.
Finalmente, Tiwanaco era un estado expansivo o un estado colonizador  antes que un imperio conquistador o imperialista. Colonizaba tierras  no para explotar a la población  que allí vivía, sino para explotar  ellos mismos las tierras.


LA CULTURA WARI

Ubicación geográfica y antigüedad: Wari se ubica  a 25Km.  al noroeste de Ayacucho y fue  el centro inicial de una cultura  que se expandió  posteriormente a nivel pan Peruano, se desarrolló entre los siglos  IX y XII de nuestra era.
Sus orígenes están en la sociedad huarpa. Los Huarpas entraron en contacto con los Nazcas y Tiwanaquenses como consecuencias  del intercambio de sus productos. Con el correr del tiempo los artesanos Huarpas fueron dejando sus aldeas primitivas y abandonaron  la ciudad del Nawinpuquio que había sido su centro principal  para establecerse en Wari.
Los waris  dominaron  a los Nazcas  en la costa, a los mochicas y caxamarcas en el norte, llegando hasta Cusco y Arequipa por el sur. Llegaron a formar el llamado extenso imperio Wari.

Desarrollo Urbano: Desarrollaron completamente la idea de la ciudad, superando el simple centro ceremonial. Fueron  maestros  de la planificación urbana y su modelo fue la ciudad de Wari con mas de 40,000 habitantes, una ciudad completa con templos, palacios, barrios artesanales hechos de piedra y barro, con un complicado sistema de canales y acueductos.
La característica fundamental  de su política imperial estuvo  en la construcción  de ciudades bajo el modelo Wari en cada región que conquistaban y que funcionaron  como cabezas  de región  debidamente fortificadas y que mas tarde adquirieron importancia y autonomía  propia, ejemplos de ciudades  Wari son: Willikawain(Ancash), Marcahuamachuco (La Libertad), Pikillaqta (Cusco) y Pachacamac (Cerca de Lima).

La Cerámica: Tiene  influencia Nazca  en la técnica  y pictográfica , así  como la forma y representación  religiosa de tiawanacos, con la presencia  del dios Wiracocha pintado en el huaco.
Los huacos  y vasijas ceremoniales son generalmente grandes y adornados artísticamente, en los  que se nota también la presencia del maíz y la quinua como elementos  decorativos.
Huacos de influencia  Wari se encontraron  en Ocoña (Arequipa), Conchopata, Chancay y Supe (Lima). Y la región consta y sierra del norte del Perú .Los colores  mas usados son el negro , marrón, rojo y blanco crema.
Final del Wari:  Con el correr del tiempo las diversas ciudades Wari cabezas de región alcanzaron apogeo  y sus grupos gobernantes nativos se revelaron contra la Metrópoli Wari. De esta suerte el imperio Wari empezó a debilitarse y a decaer hasta desaparecer. Como  resultado  de esta decadencia  surgieron nuevos señoríos o estados regionales, ejemplo: Cusco (quechua), Chimu, Chincha, Chancay. Todo ello marcó el final de Wari.




INTERMEDIO TARDÍO


LA CULTURA CHIMÚ

Ubicación Geográfica y antigüedad: Se desarrollo  en la costa norte del Perú en los valles de Chicama, Moche y Virú (La Libertad), entre los siglos XIII y XV d.c. durante su mayor expansión su territorio  abarcó desde Tumbes hasta el valle de Carabaillo (Lima). Construyeron una poderosa organización  política- militar de orden clasista cuya capital fue Chanchan
(Sol-Sol). Las clases sociales fueron: el chimucapac (Rey y señor), el Primero se llamó Tacaynamo; Curacas (o personajes adscritos  a la nobleza o clase  dirigente): Loa pixilcas (personajes que provenían de los cacicazgos regionales, sometidos por los chimus); los yanas o esclavos (prisioneros  de guerra obligados a trabajar en obras arquitectónicas).
Los chimus fueron guerreros y conquistadores que se iniciaron con Tacaynamo, proseguidos por
Guacri-Caur , Ñance-pinco y minchancamas, quien  fue derrotado a su vez por el Inca Tupac Yupanqui, el que  convirtió  al reino Chimu en la región de Chinchaysuyo.

Economía: Se dedicaron  a la agricultura, construyeron canales y reservorios y sembraron el fríjol, camote, papaya y el algodón; también ejercieron  la pesca y el comercio  marítimo utilizaron balsas y embarcaciones del tipo de los caballitos de totora. Comerciaron objetos de oro y plata finamente trabajados por productos alimenticios y armas.

La Arquitectura: Hicieron grandes obras arquitectónicas  a base de adobe ejemplo de estas obras es la ciudad de Chanchan y otras ciudades como Pacatnamu(Pacasmayo- Trujillo). El purgatorio (Lambayeque), punkuri Alto (Nepeña)etc.
La ciudad de Chanchan , capital del gran Chimu cerca de Trujillo, ocupaba un área de 18Km2. con gran número de barrios , residencias, palacios, mausoleos, con grandes murallas  y paredes decorados en alto relieve.

La Metalurgia: Fueron considerados como los mejores  metalurgistas del Perú antiguo y América precolombina trabajaron el oro y la plata y confeccionaron adornos, joyas, brazaletes, collares, narigueras, vasos, etc.  con incrustaciones  de piedras preciosas. El tumi es uno  de los representativos de la metalurgia  chimu, conocieron las técnicas del martillado, soldadura, plateado, dorado, etc.

Cerámica: En cerámica fueron inferiores  a los mochicas y el huaco fue de color negro.

Religión: Adoraron  al dios Kon(mar), el sol, la luna. Creyeron en su legendario creador Nailamp, hablaron la lengua Muchik al igual que los mochicas.




CIVILIZACIÓN INCA

ORIGEN: En  relación al origen de los incas existen dos leyendas principales.

LEYENDA DEL LAGO TITICACA
De acuerdo a esta, Manco Capac y Mama Ocllo, hijos del Sol, salieron del las aguas  del Lago Titicaca, y cumpliendo  la misión  que les encomendara su padre se dirigieron hacia el Noroeste  de la región del Collao. Manco Capac llevaba una barretilla de oro ,y donde se hundiera esta elegirían su morada y esto ocurrió  en el Cerro Huanacaure y allí fundaron la ciudad del Cusco base del imperio Inca.

Interpretación: En el fondo se trata de buscadores de tierras fértiles de origen  Aymara que desean dedicarse a las tareas agrícolas. Según el historiador Luis C. Valcárcel se trata de la conquista del Valle del Vilcanota y del Cusco por los Collas – Aymaras, cuyo personaje representativo es Manco Capac. Se trata de tribus  agrícolas  aymaras en busca  de tierras fértiles ya que la barretilla simboliza el arado. Esto ocurrió hacia el siglo XII d.C.


LEYENDA DE LOS HERMANOS AYAR

Según esta, cuatro hermanos acompañados de sus respectivas esposas y otras gentes fueron los fundadores del Cusco, estos salieron del Cerro Tamputocco (Cerro de las Cuatro Ventanas o Posada del Amanecer) y se dirigieron hacia el noroeste en busca de tierras fértiles. Ayar Cachi se distingue por su fuerza descomunal y fue eliminado por sus hermanos. Ya cerca del Valle  del Cusco Ayar Uchu se convirtió  en una peña  y Ayar Auca al llegar al Cusco se convirtió en piedra, de modo que solo Ayar Manco sobrevivió ,y este fundó  a ciudad del Cusco.

Interpretación: Se trata de la conquista del Valle del Cusco, en este caso , por tribus quechuas procedentes del sur del valle  de Apurimac. Las cuatro tribus: Maras, Tampus, Mascas y Chilkes, jefaturados por cada uno de los hermanos lucharon ; resultando ganadores los mascas jefaturados  por Ayar Manco, fundando este último la ciudad del Cusco.



EVOLUCIÓN HISTORICA DEL TAHUANTINSUYO

1.        PERIODO LEYENDARIO O CURACAL  DE LOS COMIENZOS (ENTRE LOS SIGLOS XII YXIII)

En este periodo es estado cusqueño es un  curacazgo en el valle  de huatanay en un  pugna constante con los ayllus aledaños. Se circunscribió apenas a la ciudad del Cusco y algunas  de su entorno. En este periodo gobernaron: Manco Capac y Sinchi Roca(Incas legendarios)considerados como curacas.

2.        PERIODO REGIONAL O DE LA CONFEDERACION  QUECHUA O CUSQUEÑA (ENTRE LOS SIGLOS XIV Y XV HASTA APROX. 1438)

En este periodo se logró  formar una confederación  de Ayllus de Lengua Quechua (o reyno cusqueño) sobre gran parte  de los departamentos del Cusco y Apurimac, semejante  a otros reinos  regionales como el de los collas, chancas, chimus, etc. En este periodo se reconoce  como jefes o Sinchis a los  Incas, pero no se logró formar aún un estado  complejo. Gobernaron , Lloque Yupanqui, Mayta Capac, Capac Yupanqui, Inca Roca, Yahuar Huacac, Wiracocha(Incas Pro- Históricos)

3.        PERIODO IMPERIAL (ENTRE 1438 Y 1537):

Empieza con la derrota de los chancas en 1438 llamado también periodo de expansión. Es la etapa de formación  de una estructura  estatal pan andina de tipo imperial. Esta etapa se caracteriza por las conquistas  rápidas y el sometimiento de otro pueblos (reinados, curacazgos, etc.) y por la conversión de un reino regional en un estado imperial de escala sudamericana. Gobernaron: Inca Yupanqui o Cusi Yupanqui (Pachacuteq), Amaru Yupanqui, Tupac Inca Yupanqui, Huayna Capac.

GUERRA CIVIL  ENTRE HUASCAR Y     ATAHUALPA:
Este conflicto marca la decadencia del imperio. En este conflicto resulta ganador Atahualpa, pero inmediatamente  llegan los españoles, lo capturan y lo ejecutan.
El heredero legitimo fue en realidad Ninan Kuyuchi quien murió con viruela como su padre (Huayna Capac), luego  fue designado Huascar pero Atahualpa hijo bastardo asimilado a la nobleza Quiteña se rebelo.

4.        PERIODO DEL REYNO DE VILCABAMBA (ENTRE 1537 Y 157

Gobernaron Manco Inca, Sauri Tupac, Tito Cusi Yupanqui, Tupac Amaru I, llamados incas coloniales, porque  gobernaron en pleno periodo colonial.

TERRITORIO Y POBLACIÓN

El Tahuantinsuyo se localizó en la parte occidental  de América del sur, entre los siglos XII y XVI, comienzos de este último.
A comienzos del siglo XVI, con Huayna Capac el imperio logró su mayor extensión ocupando una superficie de cerca de 2000 000Km2
Ocupando parte de Colombia, todo Ecuador , Costa y sierra de Perú  todo Bolivia , norte y centro  de Chile y noroeste Argentino. Limitaba: por el norte con Ancasmayo-Pasto-Colombia; por el Sur, con Río Maule-Chile; por el Sur-este con Tucumán (Argentina), por el este con Selva Amazónica; y oeste , con el Océano Pacifico.
Se calcula que la población del Tahuantinsuyo fluctuaba entre 11 y 12 millones de habitantes  con las etnias predominantes: Quechua (Cusco), Collas (región altiplanica); Yungas (costa central y norte).
El Quechua  (Runasimi), era el idioma oficial, un elemento unificador, desempeño un rol político y social , otros grupos lingüísticos fueron: El Uru (Isl. Titicaca) , El Puquina(Región oeste de Bolivia, Arequipa, Tarapacá y Tacna), el Cauqui (Prov. Yauyos-Lima); El Muchik (Costa Norte y Centro); Aymara (Región del Collao), otro idioma más difundido después del Quechua.


ORGANIZACION SOCIAL DE LOS INCAS: Las clases sociales fueron:

1.     Realeza: Representado por el Inca, la Coya y el Auqui.
El Inca: Soberano llamado “Sapaninca” considerado hijo del Sol (Intipohurin), era considerado  señor  de la tierra y ordenador  del mundo. Uno de los distintivos del Inca era el Mascaypacha que consistía  en una borla de lana roja que simbolizaba  el poder imperial.
La Coya era la esposa legítima del Inca, considerada superiente.
El Auqui (príncipe heredero) era el sucesor del trono, todos los hijos  legítimos se llamaban Pihuichuri pero solo el heredero era el Auqui.

2. La Nobleza:

Nobleza de Sangre: Conformada por un grupo cerrado de descendientes familiares y parientes del Inca, tenían a su cargo todas las altas funciones  del gobierno, el clero y el ejercito. Era una verdadera aristocracia.

Nobleza de Privilegio: Conformada por  personajes del pueblo que habían  destacado en el desempeño  de sus funciones y que eran  ascendidos por el Inca a la categoría de nobles. Era el caso de los Amautas, Quipucamayoc, guerreros valientes

3. El Pueblo:
Los Hatunrunas: Eran los hombres del pueblo, ciudadanos comunes y corrientes, con derechos y deberes, dedicados  a la agricultura.

Los Mitimaes: Mitmaj, mitmacuna(el que va). Eran  grupos de personas llevadas de una región a otra ya sea con fines de colonización o de separar  a los rebeldes por seguridad ciudadana.

Los Yanacunas: Grupos de servidores domésticos en la casa del Inca, la realeza y la nobleza. Provenían de loa ayllus vencidos. La condición de yanacuna fue hereditario. No fue una forma de esclavitud.

El Ayllu:  Es el  conjunto de familias o de personas unidas por ciertos vínculos como de sangre, territorio (marka), económico, religioso (Culto al Sol),idiomas (Quechua u otro dialecto) Tótem(reconocían , adoraban  a un elemento  o ser natural o sobrenatural
en el cual creían  se había originado su familia  o Ayllu)
El Ayllu fue base de la organización  social inca, célula sobre la cual  se edifico el imperio. Se  originó en el periodo pre-inca, los incas lo adoptaron, sobrevivió  a la conquista española y supervive hoy bajo el nombre de comunidades campesinas.


ORGANIZACIÓN POLITICA DE LOS INCAS

Desde el punto de vista político fue una  monarquía absolutista y teocratita. El poder estaba centralizado en el derecho de gobernar se tenía por herencia. El esquema de la organización política fue así:

EL INCA: Suprema autoridad  del imperio  que centralizaba el poder político y religioso.

EL CONSEJO IMPERIAL: Conformado por los Suyuyuc Apu o Jefes de cada suyo. Se reunían bajo la dirección  del inca a quien daban cuenta de sus gestiones  en sus respectivos suyos. Asesores del Inca.

EL AUQUI:  Príncipe  heredero  que era generalmente  el hijo mayor, aunque se dieron casos que este Auqui era el hijo  menor o un hijo bastardo  para lo cual  era legítimo. Muchas veces el Auqui participo en las funciones administrativas tomando sus propias  decisiones, poniendo de esta manera en práctica el correinado que los capacitó para  cuando asumiera  el poder como Inca.

EL APUNCHIC: Gobernador de las provincias, encargado de mantener el orden al interior del territorio. Tenía atribuciones político – militares. Rendían cuentas sólo al inca y al consejo imperial.

LOS TUKUY – RICUJ: (El que lo ve todo). Eran funcionarios estatales que viajaban de incógnitos por las diferentes regiones del imperio, observando la forma  como se aplicaban las disposiciones  del Inca. Tenía la labor de administración  de justicia, imponía  tributos y aplicaba sanciones. Representaba al Inca, sólo daba cuenta al Inca y recibía ordenes de este.

LOS CURACAS: Eran jefes de ayllus encargados de recoger tributos para entregárselas al Tucuy-ricuj, quién a su vez  llevaba al Cusco. Velaba por el ayllu, por el orden, el trabajo, la producción, el personal para el servicio militar, la construcción de obras, etc.




ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA DE LOS INCAS

EL EMPADRONAMIENTO:
LA ORGANIZACIÓN DECIMAL.-

El empadronamiento  fue parte de la organización  administrativa que se aplico  con el fin de atender las necesidades de los diferentes  pueblos y regiones del imperio, así como mantener la unidad del imperio.
Este empadronamiento tuvo por base el sistema decimal, aunque tuvieron también  como unidad la mano o la mitad de 10, que es cinco. Pero el Sistema decimal fue la base de la estructura administrativa del imperio. La organización  fue la siguiente:


  • q  El Purej- Jefe de familia, ciudadano casado.
  • q  El Chunca Kamayoc- Quien gobernaba 10 familias.
  • q  El Pacha Kamayoc- Gobernaba a 100 familias.
  • q  El Waranka Kamayoc-Gobernaba a 1,000 familias.
  • q  El Hunu Kamayoc- Jefe de 10,000familias.
Los jefes desde el Purej hasta el Pacha Kamayoc eran elegidos dentro de los miembros  de la comunidad y en forma democrática y desde  Waranka Kamayoc hacia arriba eran elegidos directamente por el Inca, en forma monárquica y por varios años. Además en tiempos de guerra de cada  4 Huno Kamayoc salía  elegido un Huaman o Sinchi  que gobernaba 10,000 familias.

DIVISIÓN ADMINISTRATIVA DEL TAHUANTINSUYO

Fue dividido en 4 suyos o regiones:
q  Chinchaysuyo: Región Noroeste que comprende el reino Chimu hasta Pasto-Colombia.
q  Antisuyo: Región Noroeste que bordeaba a la selva amazónica y no ingresaron  a la selva.
q  Contisuyo: Región Suroeste que abarcaba el norte y centro de Chile.
q  Collasuyo: Región Sureste que se extendía a través de la meseta del Collao hacia Tucumán en Argentina.

Esta división  se hacia partiendo del Cusco (ombligo del mundo) que marcaba el comienzo de cada región. El conjunto de estos 4 suyos  formaba  el tahuantinsuyo o tierra de las 4 regiones.
Las ciudades  importantes  en el tahuantinsuyo  fueron: Machupicchu, Vilcashuaman, Jauja, Huanuco el Viejo, Cajamarca.
En la región de Ecuador, las ciudades de Quito  y Tumipampa hacia la región del Collasuyo, las ciudades como Iscanwaya (La Paz) Inkallaqta (Cochabamba). Igualmente en el noroeste argentino  se encontraban las ciudades del Talcara y Pucará



LA ORGANIZACIÓN ECONOMICA DE LOS INCAS 

Fue un tipo de economía  colectivista y autosuficiente, se basa fundamentalmente en la agricultura en el cultivo  intensivo de las tierras para asegurar la alimentación individual y colectiva.

TENENCIA DE LA TIERRA EN EL INCARIO

No hubo propiedad privada sobre la tierra, sino comunal colectiva y usufructuaria. El único dueño de la tierra era el Estado representado por el Inca, quien con fines de trabajo colectivo y usufructo repartía anualmente  entre los ayllus de la siguiente forma:

a)       Tierras del Pueblo: Las adjudicaba a los miembros  del ayllu que la tomaban en condición de usufructuarios. Cada  varón recibía un topo  y cada mujer medio topo. La  medida variaba de acuerdo a la calidad y ubicación  de las tierras. Las tierras del anciano e inválido eran trabajadas por el ayllu.

b)       Tierras de Inca: Las destinadas a la alimentación  de la realeza y la nobleza, los demás funcionarios y el ejército. El excedente era reservado  en colchas o pirhuas para ser distribuidas en tiempos de hambre.

c)       Tierras del Sol: Las destinadas al mantenimiento del sacerdocio y vírgenes del sol y para las ofrendas  en las fiestas Religiosas.

EL TRABAJO COOPERATIVO O COLECTIVO INCA

El trabajo fue obligatorio, equitativo y alternativo, el trabajo cooperativo se presentó en tres formas:

a)   El Ayni: Trabajo individual o colectivo de ayuda mutua, se resumía en la frase “Todos para uno y uno para todos”. Se practico  en la tierras de pueblo. Existió reciprocidad en el servicio del trabajo.

b)    La Minka: Trabajo también colectivo que se efectuó en las tierras del Sol, o en algunas obras públicas, tales como construcción de puentes, caminos, etc. aquí también  existió reciprocidad.

c)    La Mita: Trabajo  por turnos y obligatorio efectuado en faenas muy pesadas y penosas, como las minas, cocales y algunas obras públicas.

Otras formas de la economía Inca fueron la circulación de los productos  mediante el trueque, la distribución  de los alimentos  guardados en Pirwas o kolcas en tiempos de emergencia ; y el consumo  que consistía en dar a cada uno según sus necesidades.

TÉCNICAS AGRICOLAS:
Construyeron canales y reservorios, andenes, conocieron el guano de las  islas y la técnica de rotación del cultivo.

LA GANADERIA.-  Fue a base los camelidos (Llama, alpaca), de los cuales aprovecharon su carne y lana y fuerza matriz (Llama). Los animales que no fueron domesticados fueron objetos de caza. Criaron también variedad de cuyes.





LA COSMOVISIÓN INKA

Los Inkas tuvieron su propia forma de ver o conceptuar el mundo andino, de manera que ellos conocieron el mundo real tridimensional o dividido en tres partes:

·          Hanaq Pacha .- Mundo de arriba, el cielo, el mundo de los astros.
·          Kay Pacha.- Mundo de aquí, la tierra, mundo de los hombres.
·          Ujqu Pacha.- Mundo subterráneo de los muertos y gérmenes.

Estas tres partes del mundo andino se comunican entre sí, a través del Inka, Koricancha, las Chincanas y el Arco Iris.

Hanan = Espacio de arriba.
Urin = Espacio de abajo

Ambos se complementan ya que el uno no puede existir sin el otro.

Fueron politeístas, porque  adoraban varios dioses: el Sol, dios oficial, Wiracocha, dios creador del mundo andino; y otros dioses como serpientes, el cóndor, el felino, los Apus (cerros), la pachamama (La madre tierra), Killa (Luna).



LA EDUCACIÓN INKA

a)  Educación estatal, formal, o de los nobles:  Los    Yachaywasis y Acllawasis: 

Se impartía en los Yachaywasis , que eran casas del saber, a cargo de los amautas o maestros, quienes preparaban exclusivamente a los jóvenes nobles para dirigir o gobernar el imperio. Los Yachaywasis empezaron a funcionar con Inca Roca quién fundó escuelas de este tipo en  el Cusco. A medida que el imperio  se expandía la educación se orientó básicamente a cuatro aspectos:

-   Lengua (Quechua)
-   Religión (Culto al Sol)
-   Manejo de quipus(Contabilidad y estadística)
-   Historia militar(Episodios bélicos)

A esto se agrega una educación  física y      militar, de manera que al término del ciclo de estudios se encontraban listos, para la ceremonia  del Huarachicuy, que los preparaba como nobles capacitados, para las funciones de  guerra y de gobierno. Esta educación tuvo carácter elitista y discriminatorio.

En lo Acllawasis se educaban las acllas o jóvenes escogidas a cargo de las Mamacunas. En el Cusco existieron más de tres mil acllas divididas en tres categorías.

-   Las exclusivas para el servicio y atuendos del Inka.
-   Las que se entregaban como premio, como esposas de nobles y hombres de mérito.
-   Y las destinadas a servir en el culto.


b) La educación popular, familiar, informa:
Era de carácter eminentemente práctico; se educaba al ruma u hombre del pueblo a cargo de los mismos padres, en forma cotidiana. Se enseñaba a trabajar , las técnicas agrícolas y el uso  de herramientas y armas. Fue una educación democrática.

En el incario se cultivó la filosofía y las ciencias como la cosmología, astronomía, medicina, ingeniería, etc.



EL ARTE INKA

La Arquitectura.-  Fue el arte mayor de los Inkas donde combinaban la utilidad con belleza.
Clases de Arquitectura.-
-          La Solidez: Se refiere a su fortaleza , a la cual se debe la supervivencia de las construcciones. Encajaban perfectamente las piedras talladas y pulimentadas, sin usar pegamento alguno.
-          La Sencillez: Por que  los edificios  no llevaban adornos y decoraciones demasiado complicados. Sus figuras representaban a sus dioses. Prescindieron  de las  columnas  y esculturas; no  hubieron  los segundos pisos ni balcones. Las fachadas lucían  una sola puerta trapezoidal y pocas ventanas. Los techos eran de dos aguas con vigas de madera e ichu.

TIPOS  O ESTILOS ARQUITECTÓNICOS

-Arquitectura Civil.- Representada por las construcciones de las casas en las comunidades o ayllus, así como también por los grandes palacios(estilo palaciego) que cada inca en su gobierno construía.
-Arquitectura Religiosa.- Representada por los templos , ejemplo el Koricancha y los Acllawasis.
-Arquitectura Militar.- Expresada en las grandes fortalezas, ejemplo: La fortaleza de Sacsayhuaman, donde se ubican los torreones defensivos como “Muyucmarca”, “Paucarmarca”y “Sayacmarca”, construcción planeada por Pachacutec, iniciada por Tupac Yupanqui y concluida por Huayna Capac. Ollantaytambo (Posada de Ollantay). Ciudad fortificada para impedir el avance de los antis. Machupicchu según algunos también pertenece al este estilo.


LA CERAMICA

La cerámica Inka, como el preincario fue práctica – utilitaria, ritual y mágica.
La forma predominante fue el Aribalo o Urpu y su fin fue más que nada utilitario.
Tuvo las siguientes características:
-          Forma globular y cuerpo voluminoso.
-          Cuello largo y boca abocinada.
-          Dos asas a los costados.
-          Presenta decoraciones geométricas.
-          Es Policroma: roja, negro, blanco-crema, amarillo, naranja.
-          Base cónica que servia para su asentamiento en el suelo.
-          Tamaño variado.


El Kero.- Era un vaso ceremonial hecho de maderas duras como la chonta y el guayacán. Su decoración contiene escenas de la vida incaica.

Metalurgia.-Trabajaron el oro, plata y cobre. Confecciones finos hilos y láminas de oro. Hicieron brazaletes, aretes, alfileres y adornos diversos.

Los minerales  y especialmente el oro, plata y cobre lo obtenían  en las vetas superficiales de los flancos de las montañas. El oro lo obtenían también en los lavaderos. Fundieron en los hornos  llamados Huayras y refinaban en los talleres llamados Tocochimpus conocieron el bronce(aleación del cobre y estaño), al que llamaron Champú, utilizando en la confección  de armas, como la macana. Conocieron las técnicas como el martillado en frío, vaciado en matriz el laminado, perforado, etc. El oro y la plata solo tuvieron un fin suntuario.






INVASIÓN ESPAÑOLA A AMÉRICA
Aclaración de términos:
·          Descubrimientos
·          Encuentro
·          Conquista
·          Invasión

VIAJES DE CÓLON.- La empresa de Colón fue muy difícil porque se llevó acabo en momentos en que los reyes católicos Fernando de Aragón e Isabel de Castilla atravesaban una crisis. Colón tuvo que unirse con los marinos españoles(hermanos), Martín, Alonso, Vicenteyáñes Pinzón, quienes aportaron económicamente; pero quién prestó mayor apoyo económico fue el judío portugués, Luis de Santangel.

CAPITULACIÓN DE SANTA FE.- Celebrada entre Colón y los Reyes Católicos en la Villa de Santa Fe el 17 de Abril de 1492;por la cual se le entregó a Colón 300,000 coronas, se señalo el puerto de Palos en Andalucía para equipar la expedición; además Colón tendría derecho a la décima parte de los descubierto y al titulo. De almirante. Fueron alistadas tres carabelas:
·          La Santa Maria (Comandada Por Colón)
·          La Pinta (Comandada por Martín Yañez Pinzón)
·          La Niña (Comandada por Vicente Yánez Pinzón)

PRIMER VIAJE

Salieron del puerto de Palos en el 3 de Agosto de 1492, con 120 tripulantes, acá el Oeste (Atlántico), llevando consigo una brújula. Luego de más de 2 meses de travesía, el 11 de Octubre por la noche Colón divisó una luz en el horizonte. La madrugada del 12 de Octubre el marino Francisco Rodríguez Bermejo (Rodrigo de Triana) daba la noticia de haber visto tierra, al divisisar las costas de las islas Guanahani, a la que Colón le puso el nombre de San Salvador. Posteriormente llegaron a la isla de Cuba, el 28 de Octubre Costas de Haití, Bautizándole con el nombre de “La Española”. En este último lugar encalló la Santa María y con sus restos se construyó el fortín navidad, dejando en él, parte de la tripulación Colón retornó a España (en la Niña) el 4 de Enero de 1493, llegando el 15 de Marzo de 1493 al puerto de Palos.

SEGUNDO VIAJE

Partió del puerto de Cádiz el 25 de setiembre de 1493, con 17 barcos, 1500 hombres y 12 misioneros. En este viaje descubrieron San Juan de Puerto Rico y Jamaica. Al retornar a “La española” encontraron el fortín navidad destruido y muertos sus ocupantes, fundando Colón la primera ciudad española, la “Isabela”. Colón regresó a España en 1496.

TERCER VIAJE

Zarpó de San Lucar Barraneda el 30 de Mayor de 1498 con seis barcos. Descubrio la Isla trinidad el 31 de Julio, pasó a la desembocadura del Río Orinoco y el golfo de Paria, tocando por Primera vez el continente sudamericano. Retornó a la española, en donde tuvo problemas, a cuya consecuencia, el juez comisionado (Por el rey) Francisco de Bobadilla lo envió a Colón y sus parientes prisioneros a España. En España ante los Reyes Católicos recobró su Libertad y Bobadilla fue destituido.

CUARTO VIAJE

Salió del Puerto de Cádiz el 9 de Marzo de 1502, arribando a las Antillas, descubrió luego América Central, llegando a las costas de Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá. Desde la Española retornó a España el 4 de Noviembre de 1504 y murió el 20 de Mayo de 1563, ignorando que habla descubriendo un nuevo mundo.

EL TRATADO DE TORDESILLAS: EL PRIMER REPARTO DEL MUNDO

El mundo en diferentes tiempos fue objeto de división o repartición entre las potencias del turno.

El tratado de Tordesillas es el primer reparto del mundo entre las potencias de Turno, España y Portugal en el siglo XV. Como España y Portugal eran rivales en descubrimiento de nuevas tierras, quisieron que se les reconociera su derecho a la posesión de nuevas tierras. El Papa Alejandro VI Expidió bulas en 1493, estableciendo una línea imaginaria entre Polo Norte y Polo Sur, dividiendo el mundo en dos hemisferios. Al este podían descubrir los españoles y al Oeste los portugueses. La línea  pasaba 100 leguas al oeste de las islas de Cabo Verde; pero los rivales no quedaron satisfechos, y entonces acordaron el tratado de Tordesillas (el 7 de junio de 1494), en virtud del cual la línea era fijada 370 leguas al oeste de la islas de Cabo Verde. Este tratado no se cumplió posteriormente.

EL NOMBRE DE AMÉRICA

El nuevo continente descubierto por Colón, no lleva su nombre sino el de AMERICA. Este nombre se debe al hecho por el cual el navegante italiano, Américo Vespucio, llegó a América en varias oportunidades y escribió algunas cartas en las que relataba los hechos y acontecimientos de sus viajes.

Fue, precisamente, una de estas cartas titulada “Lettera” fechada en Lisboa el 4 de Setiembre de 1504, que llego a poder de la Academia “Gimnasio de los Vasgos” de la ciudad de Lorena (Francia). Al enterarse de su contenido los miembros de la Academia demostraron un sumo interés por las acciones de descubrimiento que se realizaban, y al mismo tiempo, quisieron hacer público este contenido, incluyendo dicha carta en la obra de Cosmografía Geográfica titulada “Cosmo Graphie Introductio”.

La publicación de esta obra estuvo dirigida por Martín Waltzemuller, y aparecio el 7 de mayo de 1507. Allí se insertaba la carta de Vespucio que había sido traducida a Latín por Juan Basín de Sandocourt, y allí también, se proponía dar al nuevo continente el nombre de América en la falsa creencia de que este navegante y cartógrafo (Vespucio), había sido el primero en arribar a estas tierras. En Virtud de esta publicación y nuevas ediciones posteriores fue haciéndose común y popular este nombre.

EL  DESCUBRIMIENTO DEL MAR DEL SUR

Durante su permanente es Santa María la Antigua, Balboa tuvo la oportunidad de trabar amistad con el Cacique Comadre, jefe  de la región, cuyo hijo Parquiaco le proporciono noticias de que hacia el oeste existía un mar que contaba con abundante cantidad de perlas, y que además , al sur  de este mar se encontraba un imperio muy poderoso rico en oro y plata.
Vasco Núñez de balboa  decidió  a conquistar partió de Santa María La Antigua, siguiendo en dirección oeste atravesó el Istmo de Panamá, descubriendo el 25 de Setiembre de 1513 el Océano Pacífico  al que llamó Mar del Sur.
Este éxito inicial sin embargo n o pudo continuarse ya que el depuesto Alcalde Bachiller Enciso que había viajado  a España se fue en queja ante los Reyes contra Balboa y consiguió el nombramiento de Pedro Arias Dávila (Pedrarias) como gobernador  de las nuevas tierras conquistadas, quien hizo apresar a Balboa y lo hizo  decapitar alegando que no tenía facultad para deponer a Enciso y conspirar contra los reyes.

DESCUBRIMIENTO E INVASIÓN DEL PERÚ

Los viajes de descubrimiento e invasión al Perú por los españoles se organizaron desde  Panamá  en donde se asentaron para  facilitar  la invasión.
Las primeras noticias acerca del Tahuantinsuyo fueron obtenidas por Francisco Becerro y Gaspar de Morales, pero fue Pascual de Andagoya quien en 1522 organizó una expedición llegando al territorio llamado Virú (entre Panamá y Colombia) y confirmó la existencia del gran  imperio del Sur.  Andagoya  llegó hasta el río San Juan (cerca de Colombia) y regresó a Panamá. La palabra Virú derivó posteriormente en Pirú y luego para designar  al Tahuantinsuyo.

VIAJES DE FRANCISCO PIZARRO:
Francisco Pizarro con Diego de Almagro y el clérigo Hernando de Luque, bajo las siguientes  condiciones: Pizarro sería el capitán  general  de la expedición; Almagro reclutaría la gente y procuraría las provisiones y Luque aportaría con  parte  del fondo. A estos tres personajes se les conoce con el  nombre de socios de Panamá o socios de la Conquista que pactaron el contrato de Panamá luego de obtener el permiso del gobernador Pedrerías,  prepararon la expedición.

PRIMER VIAJE:

Partieron de Panamá el 14 Noviembre de 1524 (en el barco Santiago) con 112 españoles  algunos indios en Nicaragua. Pasando por las islas Perlas Navegaron por la costa de Colombia, pasaron por cochama, Puerto piñas, puerto del hambre  y luego llegaron al Puerto o pueblo quemado. Esta expedición fracasó.

SEGUNDO VIAJE Y DESCUBRIMIENTO DEL PERÚ:

(Entre 1526 y 1527). Este segundo viaje fue factible gracias al financiamiento que hizo la familia Espinosa a través de Hernando de Luque. Se obtuvo en capital de 20,000 pesos que posibilito preparar dos barcos y 160 hombres  y pagar los servicios del piloto Bartolomé  Ruiz. Tuvo  dos etapas:

1.   Etapa de la Exploración;

Bartolomé Ruiz encontró en este viaje una balsa en Tumbesina entre san mateo y Coaque, Se trataba de comerciante de joyas, tejidos y mullu (conchas). Almagro regresó a Panamá  por víveres y Pizarro esperó en la isla del Gallo. Por los descontentos mostrados por los  soldados, el gobernador  Pedro de los Ríos en reemplazo de Pedrerías ordenó a través  de Pedro Tafur el regreso  de la expedición a Panamá, Pizarro no obedeció  y trazando  una línea  sobre el suelo pidió que escogieran los soldados entre el regreso y el proseguir con la expedición. Sólo  13 se quedaron con Pizarro y el resto  regresó a Panamá. A estos 13 hombres se les  conoce con el nombre de Los Trece del Gallo.

2.   Etapa  del Descubrimiento:

Navegaron con Bartolomé Ruiz hasta el Golfo de Guayaquil  y llegaron  a Tumbes, era la primera  ciudad del Tahuantinsuyo que  veían, navegaron por toda la Costa Norte del Perú hasta llegar a la desembocadura  del Rió Santa (Ancash).

CAPITULACIÓN DE TOLEDO

Celebrado entre Pizarro, Carlos V  (quien  autorizó la capitulación ) y la reina emperatriz doña Isabel  de Portugal (quien firmó el 26 de Julio de 1529 en la ciudad de Toledo). Las condiciones de la Capitulación fueron:
a)     Autorizó a Pizarro oficialmente la conquista del Perú.
b)     A Pizarro nombró  gobernador , capitán  general, adelantado y alguacil mayor del Perú.
c)     A Almagro, Alcalde de Tumbes e Hidalgo.
d)     A Hernando de Luque, Obispo de Tumbes y protector de Indios.
e)     Y a los trece del Gallo los hizo hidalgos  y caballeros de la espuela dorada.

TERCER VIAJE:

Amparado por la capitulación Pizarro partió  de Panamá el 20 de Enero de 1531 con 3 barcos y 180 hombres sin contar  esclavos y auxiliares indígenas. Navegaron  hasta llegar  al Puerto de San Mateo y desde allí marcharon a pie saqueando todos los pueblos que encontraron.
Pizarro desembarcó en Tumbes a principios de 1532 donde permaneció  hasta fines de este año y fundó la primera  ciudad  española en el Perú (San Miguel de Piura: Mayo de 1532)


 VIAJE DE PIURA A CAJAMARCA:

El 8 de Noviembre de1532 Pizarro y sus hombres se dirigieron de Piura a Cajamarca a donde llegaron el 15 de Noviembre de 1532, al día siguiente entraron en contacto  con el Inca Atahuallpa, quien después de rehusar a convertirse al cristianismo fue capturado. El 26 de Julio de 1533 fue ejecutado en la Plaza principal de Cajamarca. La captura del Inca representó la caída del Imperio.
La comitiva de las personas que invitó el banquete a Atahuallpa estuvo dirigido por Hernando Pizarro y Hernando de Luque.

MARCHA AL CUSCO:

Después  de la muerte  de Atahuallpa  Pizarro buscó un Inca títere y nombró a  Tupac Huallpa llamado Toparpa. El 15 de Setiembre de 1533 se dirigieron de Cajamarca a Jauja, fundando la ciudad de Jauja el 27 de Octubre (1533).

Luego de vencer varios ataques  en Vilcas Huamán y Vilcaconga, a la entrada del Valle de Anta en Jaquijahuana (hoy Anta) ocurrieron dos hechos importantes.

1.      Chalcuchimac (general de Atahuallpa) fue quemado acusado  de haber envenenado a Toparpa.
2.     Manco Inka hijo de Huayna Capac pidió la protección de Pizarro quién lo acogió cordialmente por favorecer a sus planes.
El  15 de Noviembre de 1533 entraron a la ciudad del Cusco y el 23 de Marzo de 1534 fundó Pizarro la ciudad del Cusco.
Las grandes matanzas al inicio de la invasión se produjeron en Tumbes y Cajamarca.




3 comentarios: